Premio de Arquitectura Félix Hernández

Sobre los premios

Los Premios de Arquitectura Félix Hernández reconocen las mejores obras o acciones de arquitectura en la provincia Córdoba en las modalidades de obra nueva, obras de rehabilitación, e intervenciones en el espacio público.

Desde su primera convocatoria en el año 1981, este galardón busca y promociona la excelencia en arquitectura proyectando a la sociedad su importancia cultural y económica y apoyando el entorno profesional.

Al premiarse intervenciones arquitectónicas y urbanísticas ya construidas, se reconocen no sólo las virtudes de un proyecto, sino también el esfuerzo de profesionales y empresarios del sector que, con su trabajo, han contribuido a mejorar la calidad en la construcción en la provincia de Córdoba.

El Colegio de Arquitectos de Córdoba se compromete con la divulgación de las obras premiadas de manera que sirvan como ejemplo de excelencia y pasen a formar parte del acervo cultural de nuestro territorio.

En este sentido, los Premios actúan como un signo de reconocimiento y una herramienta de transformación.

Se convocan con frecuencia bienal.

La convocatoria es abierta y la presentación libre a criterio de los autores.

Imagen
175 viviendas en Barriada de Las Palmeras de Córdoba. / Paco Daroca, José Díaz, Ricardo Muñoz y Rafael Valverde / V Premio Félix Hernández
1/11
Imagen
Tanatorio-Crematorio «García Secilla» en Carcabuey. / Rafael Sánchez. / X Premio Félix Hernández.
2/11
Imagen
Oficina de Farmacia. Córdoba. 2007. / Paco Daroca y Lorenzo Illanes / XI Premio Félix Hernández.
3/11
Imagen
Biblioteca Central de Córdoba. / Gabriel Rebollo, Rafael Valverde, Sebastián Herrero. / XI Premio Félix Hernández
4/11
Imagen
Centro de Salud Lucano. / Rodrigo Morillo-Velarde y Fernando Suárez. / XI Premio Félix Hernández
5/11
Imagen
Sector Residencial 2 «Los Granadillos». / Pedro Peña y Antonio Peña. / XI Premio Félix Hernández
6/11
Imagen
Oficina Arquia de Córdoba. / Francisco José Canovaca y Rafael Suárez. / XI Premio Félix Hernández
7/11
Imagen
Edificio de Usos Múltiples. / Isabel Vera y José Luis Muñoz. / XII Premio Félix Hernández
8/11
Imagen
Sala capitular del convento de San Pablo. / Francisco Gómez. / XII Premio Félix Hernández
9/11
Imagen
Centro de Educación Infantil «Bambi». / Gloria García de La Banda y José Luque. / XIII Premio Félix Hernández
10/11
Imagen
Biblioteca Antonio Gala. / Rafael Alcántara, Miguel A. Lázaro, Francisco López y Gudula Rudolf. / XIII Premio Félix Hernández
11/11

Actas del jurado

Acta XVI edición de los Premios Félix Hernández

Acta XV edición de los Premios Félix Hernández

Acta XIV edición de los Premios Félix Hernández

Acta XIII edición de los Premios Félix Hernández

Acta XII edición de los Premios Félix Hernández

Acta XI edición de los Premios Félix Hernández

Félix Hernández

Félix Hernández Giménez (Barcelona, 1889-Córdoba, 1975) estuvo muy ligado a la ciudad de Córdoba en su condición de arquitecto, conservador de monumentos y arabista.

Tras formarse en Barcelona, y tras un periplo por Soria y Linares, Hernández llegó a Córdoba en el año 1921. Además de su puesto de arquitecto municipal, profundizó en investigaciones y proyectos de conservación del patrimonio local.

En su tiempo en Córdoba, pasó de su faceta de arquitecto constructor a la de arquitecto restaurador, estableciendo sus principales líneas de investigación en relación a la arquitectura islámica. Excavó e investigó minuciosamente en lugares tan emblemáticos como la Mezquita-Catedral y el yacimiento de Medina Azahara, en Córdoba, los Alcázares de Sevilla, o el Teatro romano y la Alcazaba en Mérida.

Félix Hernández
Felix Hernández en Medina Azahara. / Foto: Museo Arqueológico de Córdoba</font size>

Si importante fue su trabajo en la Mezquita-Catedral no menos lo fue en Medina Azahara, de cuyo conjunto arqueológico fue conservador y responsable durante décadas. Su trabajo fue clave para que un yacimiento, que en su día fue víctima de continuos expolios, pasara a obtener el reconocimiento de buena parte de la sociedad cordobesa. Entre sus mayores logros se encuentra el levantamiento topográfico del conjunto de la ciudad —que permitió, por primera vez, obtener una imagen completa de la urbe— y la excavación y posterior restauración del que actualmente se conoce como Salón Rico, proyecto de una extraordinaria complejidad al que dedicó una buena parte de sus mejores esfuerzos profesionales.

Además de su obra monumental, Córdoba le debe también un abundante muestrario de casas que responden a la estética del regionalismo neobarroco, entre las que destacan las del paseo del Gran Capitán, la casa Hoces Losada de calle Concepción, ambas de 1925, y la casa Colomera en las Tendillas, de 1928.

Entre su reconocimientos, destacan Doctor honoris causa por la Universidad de Berlín y la Universidad de Granada; Académico Numerario de la Real Academia de Córdoba; Correspondiente de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona; Miembro del Instituto Arqueológico Alemán; Medalla de Oro de Bellas Artes y del Colegio de Arquitectos de Córdoba, además de diversas condecoraciones españolas y extranjeras como la Encomienda de la Orden de Alfonso X El Sabio.

Compartir