Becas de investigación 2022

Becas de investigación 2022
Compartir

El sector edificatorio es responsable de un gran porcentaje de la emisión de residuos contaminantes y del consumo energético del planeta. Los edificios suponen un 40% del gasto energético europeo y son responsables del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Y a pesar de todo, en torno a un 50 % de esta energía se pierde de forma inmediata, debido principalmente a que más de la mitad de las viviendas construidas en España son anteriores a 1980, año en el que entra en vigor la primera normativa que regula las condiciones térmicas de los edificios.

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para salir de la crisis provocada por el Covid19 destinará 6.820 millones de euros del mecanismo Next Generation EU para impulsar la rehabilitación de viviendas y edificios, la regeneración de barrios y la promoción de vivienda de alquiler asequible.

La reciente aprobación del Real Decreto que regula las líneas de ayudas a la rehabilitación de viviendas y promoción de vivienda social asequible supone el inicio de una “ola de renovación” del parque edificatorio en nuestro país. El RD contempla seis programas de ayudas: 1) la rehabilitación de viviendas y reurbanización de espacios públicos en barrios con necesidades de transformación; 2) el apoyo a las oficinas de rehabilitación; 3) la rehabilitación de edificios; 4) la mejora de la eficiencia energética de viviendas; 5) la redacción de proyectos de rehabilitación y la elaboración del Libro del Edificio Existente (LEE) y 6) la promoción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes.

Esta determinada apuesta por la rehabilitación pretende transformar el sector de la construcción y convertirlo en motor económico para la recuperación tras la crisis sanitaria provocada por el Covid19. Sin embargo, el éxito de esta estrategia depende en gran medida de la capacidad que tengamos como sociedad (administraciones, empresas y ciudadanía) de orquestar los mecanismos necesarios para que los fondos disponibles se empleen de manera eficaz.

El Colegio de Arquitectos, en su decidida apuesta por apoyar al colectivo de profesionales que representa en esta transición del sector de la construcción enfocada hacia una rehabilitación sostenible, estima conveniente dotarse a sí mismo de una herramienta de recopilación y visualización de datos georreferenciados que caracterice tanto las edificaciones como el espacio público de las ciudades. Estos datos comprenderán información relacionada con la eficiencia energética de la edificación, y estarán compilados en bases de datos universales de manera que puedan ser utilizados en otras herramientas informáticas o software de simulación energética.

Dentro de este compromiso el Colegio promueve dos becas de investigación con la temática “plataforma de recopilación y visualización de datos de eficiencia energética del parque edificatorio de Córdoba basado en las líneas de acción del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia” que, enfocadas hacia la transferencia del conocimiento y desde el carácter integrador y transdisciplinar de la Arquitectura, ofrezcan al colectivo de arquitectos y arquitectas una potente herramienta para la identificación y caracterización de posibles nichos de mercado relacionados con la rehabilitación.

El trabajo de investigación resultante establecerá una base sobre la que trabajar en sucesivas ediciones. Al mismo tiempo, los contenidos recopilados podrán suponer el inicio de una investigación académica para desarrollar posteriormente un doctorado con mención industrial, gracias a una colaboración entre el Colegio de Arquitectos y la Universidad de Sevilla.

¡Plazo ampliado hasta el 08 de abril, a las 14h!

Pliego de bases Becas COACo 2022

Compartir

Centro de arquitectura