XVII Edición | Premiado

Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones

Córdoba

Premio Félix Hernández XVII Edición

Imagen
Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones. / Javier Terrados Cepeda y Fernando Suárez Corchete. / XVII Premio Félix Hernández. Categoría Rehabilitación o intervenciones
1/10
Imagen
Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones. / Javier Terrados Cepeda y Fernando Suárez Corchete. / XVII Premio Félix Hernández. Categoría Rehabilitación o intervenciones
2/10
Imagen
Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones. / Javier Terrados Cepeda y Fernando Suárez Corchete. / XVII Premio Félix Hernández. Categoría Rehabilitación o intervenciones
3/10
Imagen
Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones. / Javier Terrados Cepeda y Fernando Suárez Corchete. / XVII Premio Félix Hernández. Categoría Rehabilitación o intervenciones
4/10
Imagen
Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones. / Javier Terrados Cepeda y Fernando Suárez Corchete. / XVII Premio Félix Hernández. Categoría Rehabilitación o intervenciones
5/10
Imagen
Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones. / Javier Terrados Cepeda y Fernando Suárez Corchete. / XVII Premio Félix Hernández. Categoría Rehabilitación o intervenciones
6/10
Imagen
Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones. / Javier Terrados Cepeda y Fernando Suárez Corchete. / XVII Premio Félix Hernández. Categoría Rehabilitación o intervenciones
7/10
Imagen
Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones. / Javier Terrados Cepeda y Fernando Suárez Corchete. / XVII Premio Félix Hernández. Categoría Rehabilitación o intervenciones
8/10
Imagen
Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones. / Javier Terrados Cepeda y Fernando Suárez Corchete. / XVII Premio Félix Hernández. Categoría Rehabilitación o intervenciones
9/10
Imagen
Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones. / Javier Terrados Cepeda y Fernando Suárez Corchete. / XVII Premio Félix Hernández. Categoría Rehabilitación o intervenciones
10/10

El Nuevo Salón de la Ciudad

El Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba ha de ser capaz de ofrecer a la ciudad su salón de reuniones más representativo: el gran espacio flexible en el que tengan cabida una gran variedad de eventos. De esta forma, el gran volumen del espacio interior se ha de convertir en una nueva basílica laica en la que la ciudad se reconozca. Al mismo tiempo, dentro de las restricciones volumétricas que el planeamiento urbanístico impone, el edificio ha de tener la capacidad de mostrarse como una pieza construida singular, con un decidido carácter público y representativo, dentro del conjunto del recinto industrial “Parque Joyero” de Córdoba.

El proyecto se realiza sobre un edificio existente, que se nos presentaba como un contenedor industrial de grandes dimensiones, un paralelepípedo rectangular con su estructura triangulada ligera en la cubierta. Sus fachadas más largas se abrían al exterior con amplias cristaleras y accesos indiferenciados. Carecía de vestíbulo y de dependencias de servicio, y con su configuración inicial no existía ninguna posibilidad de compartimentarse.

La envolvente del edificio ha de proporcionar una imagen de una cierta rotundidad y de un marcado carácter institucional, para lo cual se ha optado por un único material a la hora de configurar las fachadas: el hormigón prefabricado en color blanco, horadado por un trazado de perforaciones rojizas que permitan crear un tamiz de luz para las crujías perimetrales. Este tamiz de luz, esta celosía de fuerte presencia material, ha querido inspirarse indirectamente en los trazados hispanoárabes que están tan presentes en las celosías o en las lacerías de los monumentos cordobeses.

El nuevo salón de la ciudad con iluminación cenital capaz de comparimentarse en diferentes configuraciones.

Proceso constructivo riguroso.

La necesidad de mantener la configuración constructiva y estructural básica del edificio existente hace necesario diseñar un proceso constructivo coherente y ordenado.

En una descripción general, las operaciones de transformación del edificio pasaron por las siguientes fases:

Diseño particularizado de las comunicaciones y los accesos.

La ubicación del vestíbulo transversal marca la posición de las entradas principales al edificio (desde la fachada principal y desde la opuesta, abierta al espacio público interior). En éstas, el hormigón exterior se pliega sobre la zona de acceso, conformando sendos porches de generosas dimensiones, que dan cobijo el visitante junto a las entradas de público.

La configuración lineal del vestíbulo lo hace compatible con muy variadas disposiciones de distribución de las salas de la zona de exposición, que en todo caso respetarán un anillo perimetral de circulaciones diáfano. En el vestíbulo se sitúan los controles de acceso, los guardarropas, los puntos de información y los principales núcleos de comunicación vertical hacia las plataformas superiores.

Flexibilidad de usos.

Los muros móviles ofrecen muy diversas opciones de distribución, las cuales son posibles gracias a la división modular racional del salón principal (en unidades de reunión para 200 personas), que unido a la ayuda de unas tribunas escamoteables permiten una gran variedad de disposiciones del conjunto: salas de reuniones, combinación de espacios de diferente tamaño, combinación de salón de actos y espacio de exposiciones, etc.

Compartir

Arquitectos

  • Javier Terrados Cepeda, Fernando Suárez Corchete

Arquitectos técnicos

  • Víctor Baztán Cascales

Promotor

  • Ayuntamiento de Córdoba

Colaboradores

  • Ricardo Díaz Garrido, Manuel Ponce Fernández

Año finalización

  • 2022
Compartir