Córdoba celebra la arquitectura con la entrega del Premio Nacional a Ángela García de Paredes e Ignacio García Pedrosa

Córdoba celebra la arquitectura con la entrega del Premio Nacional a Ángela García de Paredes e Ignacio García Pedrosa
Compartir

Córdoba acogió este jueves 12 de junio la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Arquitectura 2023 a los arquitectos Ángela García de Paredes de Falla e Ignacio García Pedrosa.

Los arquitectos, fundadores del estudio Paredes Pedrosa Arquitectos, recibieron el Premio Nacional de Arquitectura 2023, concedido por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), en un acto que se celebró en la Mezquita-Catedral de Córdoba y donde se dieron cita destacados representantes de la arquitectura en España.

En su intervención, los premiados hicieron extensivo el premio a “toda una generación de arquitectos y arquitectas que hizo posible la arquitectura que un país necesitaba”. Además, Ángela García de Paredes resaltó el carácter colaborativo de esta profesión, al repasar los distintos perfiles profesionales que participan en una obra y sostuvo que esos colaboradores “hacen que las iniciales inquietudes del proyecto acaben plasmadas en la obra final”. “Decir gracias es poco”, concluyó Ángela García de Paredes ante un auditorio cautivado por el espacio de la Mezquita-Catedral que acogió la entrega del premio y que fue enseñado a los visitantes por el equipo de arquitectos conservadores.

 

Córdoba se convirtió así en la capital de la arquitectura, con la celebración de este acto, y con la visita guiada que disfrutaron parte de los asistentes este viernes 13 de junio a la Biblioteca Grupo Cántico, proyectada por los arquitectos premiados, y a la Cámara de Comercio de Córdoba, proyectada por los arquitectos José María García de Paredes y Rafael de La-Hoz. El Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba ha colaborado con el Ministerio de Vivienda en la organización de estos actos.

 

Premio Nacional de Arquitectura

Con este galardón, que representa la máxima distinción en el campo de la arquitectura en España, se destaca la contribución de García de Paredes y García Pedrosa a la profesión. Su obra, presente en gran parte de la geografía española, está “guiada por la herencia del pasado y una marcada vocación de servicio público, que les impulsa a defender la arquitectura como un arte inevitable y necesario que se construye para otros”, según indicó en un comunicado el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno de España. En Córdoba, los arquitectos han proyectado la Biblioteca Grupo Cántico, inaugurada el pasado 7 de febrero de 2024 y que en su primer año de vida tuvo más de 220.000 usuarios.

El jurado presidido por Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, destacó en su elección la “contribución de Paredes y Pedrosa a la arquitectura de forma activa y versátil; así como el fuerte impacto transformador y la regeneración del tejido cultural nacional que ha generado la obra de este tándem indisoluble, que colabora desde hace cincuenta años”.

El jurado del Premio Nacional de Arquitectura 2023, presidido por Iñaqui Carnicero Alonso-Colmenares, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, estuvo formado por Carme Pinós i Desplat, galardonada con el Premio Nacional de Arquitectura 2021; Emilio Tuñón Álvarez, galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura 2022; Estrella de Diego Otero, a propuesta de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Luis Alemany, a propuesta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España; José Antonio Sosa Díaz-Saavedra, a propuesta de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas; Elisa Valero Ramos, a propuesta del Consejo Superior de Arquitectos de España; y Antón García-Abril, a propuesta de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura.

El acto fue presentado por la arquitecta y divulgadora, Leonor Martín y puede verse en el canal de Youtube del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, en este enlace.

Ángela García de Paredes e Ignacio García Pedrosa

Ángela García de Paredes (Madrid, 1958) e Ignacio García Pedrosa (Madrid, 1957) fundaron en Madrid en 1990 el estudio Paredes Pedrosa Arquitectos donde combinan su actividad como arquitectos con una actividad docente, crítica e investigadora, que se desarrolla fundamentalmente en la Escuela de Arquitectura de Madrid donde cursaron sus estudios iniciados en 1975 y se titularon en 1982 y 1983.

Ambos se formaron con José María García de Paredes (JMGP), a cuyo estudio se incorporaron al terminar la carrera y donde trabajaron hasta su fallecimiento. Con él trabajaron en edificios para la música y el teatro, entre otros, la reconstrucción del Auditorio Manuel de Falla de Granada (1987), el Auditorio Nacional de Música en Madrid (1988), o el Palau de la Música en Valencia (1987), en obras singulares como la instalación del Guernica a su llegada a España en 1981 y en concursos para viviendas y edificios culturales convocados por las administraciones públicas.

En 1990, tras fallecer su mentor, iniciaron su propia actividad profesional con los primeros concursos Europan II (1991) y Casa Consistorial de Valdemaqueda (1993-1998) en los que obtienen primeros premios y reconocimientos internacionales a arquitectos emergentes como el AREA Award (1999). Desde entonces han realizado más de un centenar de concursos públicos, obteniendo 22 primeros premios de los que deriva su obra construida y otros 22 premios y menciones.

La singularidad de su obra reside en un trabajo continuo en el que tradición y modernidad, la atención a la historia y vinculación a otras disciplinas artísticas, entre ellas la música, constituyen las guías de aprendizaje. Sus trabajos han sido reconocidos con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2014 otorgada por el Gobierno de España y con el Premio de Arquitectura Española CSCAE 2007.

Por otro lado, destaca la importancia que dan al estudio e influencia del pasado, participando en proyectos que intervienen directamente con el patrimonio. Sus trabajos incluyen actuaciones en el edificio histórico del Banco de España, premiadas en la Bienal de Arquitectura Española 2018; la Villa Romana La Olmeda reconocida con el Premio Eduardo Torroja de Arquitectura e Ingeniería 2016; la Biblioteca de Ceuta que incorpora un yacimiento meriní es finalista del Premio Aga Khan 2016; Espacio Torner en la Iglesia de San Pablo en Cuenca es Mención Especial Europa Nostra 2008; la Biblioteca de Córdoba que incorpora un muro califal es Premio Internacional Arquitectura B. Cappochin 2022.

El Premio Nacional de Arquitectura

El Premio Nacional de Arquitectura tiene por finalidad rendir testimonio de admiración a una persona física o entidad con personalidad jurídica que, con su trabajo o con el conjunto de su obra, contribuya o haya contribuido de forma extraordinaria al enriquecimiento de los aspectos sociales, tecnológicos y sostenibles de la Arquitectura o el Urbanismo español dentro y fuera de nuestras fronteras. Está promovido por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), tiene carácter anual y está dotado con 60.000 euros.

Asimismo, se busca que este premio sirva como impulso y reconocimiento a propuestas que fomenten la arquitectura desde una perspectiva social, interdisciplinar y orientada a la promoción de la igualdad de oportunidades y de género en nuestro país. Todo ello enmarcado en las líneas de actuación de la Casa de la Arquitectura, concebida como una institución cultural de referencia para la arquitectura española, tanto a nivel nacional como internacional.

Compartir

Centro de arquitectura